viernes, 26 de febrero de 2010

3. Control de las fuentes de luz: intensidad y calidad. Parte 2.

(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / http://www.photomamp.com/

DISTANCIA E INTENSIDAD DE LA LUZ.

Para una misma potencia en la fuente de luz, la intensidad de la iluminación se reduce progresivamente según aumente la distancia al sujeto a fotografiar.

Puesto que los rayos de luz se propagan en línea recta, si proceden de un manantial o emisor puntiforme, se propagan cada vez más separados entre sí, cuanto más se alejan de dicho manantial. Es decir: divergen. Como resultado de esta divergencia, la cantidad de rayos de luz que reciba una superficie, será menor, cuanto más alejada esté ésta. Esto se conoce como “Ley de la Inversa del Cuadrado de la Distancia” o simplemente: “Ley de la Inversa del Cuadrado”.

La “Ley de la Inversa del Cuadrado” (también conocida como “Ley del Cuadrado Inverso”), dice: “Cuando una superficie está siendo iluminada por un manantial puntiforme de luz, la intensidad de la iluminación en la superficie es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia respecto de ese foco luminoso”.

El gráfico anterior muestra cómo se reduce la cantidad de luz, con respecto a la distancia.

Esto quiere decir que a mayor distancia, mayor es el área en la que se ha dispersado la misma cantidad de luz. Por ejemplo, en un área de 1 metro x 1 metro, para un incremento de la distancia x2 (el doble), la cantidad de luz recibida es 1 / 2x2 = ¼ (la cuarta parte), puesto que el área iluminada, por la misma cantidad de luz, al doble de distancia, es cuatro veces mayor.

En resumen:
FOCO A MAYOR DISTANCIA ---> MENOR INTENSIDAD DE LUZ
FOCO A MENOR DISTANCIA ---> MAYOR INTENSIDAD DE LUZ
 
Debemos tener en cuenta, no obstante, que esta ley se aplica a:
- Manantiales puntiformes (cuya superficie de iluminación es despreciable con respecto a la distancia al objeto),
- Que emiten la misma cantidad de luz,
- Propagada de forma radial y
- Propagada en línea recta.
 
En el caso de focos con difusores, reflectores, u otros, cuya superficie de iluminación no sea despreciable con respecto a la distancia al objeto, pese a que también haya una pérdida de luz con respecto a la distancia, ésta ley no se podrá aplicar de forma estricta; sólo de forma aproximada.
 
NOTA: (aunque el manantial emisor sea puntiforme en el ámbito práctico), será aquel en el que la distancia del foco sea comparativamente mucho mayor que las diversas distancia a las que puedan desplazarse los objetos a fotografiar. Éste es el caso del sol, cuya distancia respecto de los objetos que ilumina es tanta, que las variaciones de distancia terrestres, son totalmente obviables.
 
En estudio, modificaremos habitualmente la forma en la que los rayos de luz se propagan, dejando de hacerlo de forma radial y en línea recta. Por tanto, la “Ley de la Inversa del Cuadrado” se cumplirá sólo de forma aproximada. Lo que nos interesa tener en cuenta es que, efectivamente, la intensidad de la luz disminuirá según aumente la distancia del iluminador.
Esto nos ayuda a prever qué ocurrirá de forma aproximada cuando movamos un foco. Para obtener una lectura precisa de la intensidad de luz que llega a una superficie, en unas condiciones determinadas, utilizaremos el fotómetro (también llamado exposímetro, puesto que traduce los valores absolutos de luminosidad, a valores de exposición fotográficas, según la sensibilidad ISO preasignada).

DISTANCIAS RELATIVAS Y DISTANCIAS COMBINADAS:

Esta reducción (aunque aproximada) de la intensidad con respecto a la distancia, tiene un efecto de gran utilidad cuando consideramos las distancias relativas entre dos elementos, como suelen ser los habituales modelo y fondo en el estudio. Como podemos ver en la tabla siguiente, la reducción de la intensidad de la luz tiene un decrecimiento exponencial (proporcionalmente mayor en las distancias cortas y menos acusado en las distancias largas):
 

NOTA: EV (Exposure Value o Valor de Exposición), procede del sistema APEX desarrollado en Alemania en los años 40-50. Unifica las variables que conforman la exposición de tiempo de exposición y abertura de diafragma en un único valor. Esta unificación permite ofrecer valores directos sobre los que poder extrapolar la abertura de diafragma concreta o el tiempo de exposición según nuestro interés. Esta extrapolación de valores, se basa en la Ley de Bunsen-Roscoe (conocida en fotografía como Ley de Reciprocidad), en virtud de la cual, la exposición de la película o sensor se mantiene constante si la cantidad total de luz que éste recibe, se mantienen constante.
Es decir: la Ley de Reciprocidad permite “cerrar” uno de los valores (“tiempo de exposición” o “abertura de diafragma”), tantos “pasos” como “abramos” el otro (la combinación de valores ISO también puede combinarse en este caso, pero y no hablaríamos estíctamente de “valores de exposición”). Esta Ley se cumple hasta ciertos límites de velocidades extremas, en las que la proporción ya no se mantiene, entrando en lo que se conocer cono “Fallo de la Ley de Reciprocidad”.
 
El Valor de Exposición base es EV 0 (1 seg @ f:1,0). Mediante un desarrollo aritmético, esta escala aumenta y disminuye en valores de lo que coloquialmente llamamos “1 punto”, “1 paso” o “1 diafragma”, del siguiente modo:
- EV -1 = 2 seg @ f:1,0
(o lo que es lo mismo: 4 seg @ f:1,4 = 8 seg @ f:2 = 15 seg @ f:2,8, etc.)
- EV 0 = 1 seg @ f:1,0
(o lo que es lo mismo: 2 seg @ f:1,4 = 4 seg @ f:2 = 8 seg @ f:2,8, etc.)
- EV 1 = ½ seg @ f:1,0
(o lo que es lo mismo: 1 seg @ f:1,4 = 2 seg @ f:2 = 4 seg @ f:2,8, etc.)
 
Volviendo a la tabla sobre la "Ley de la Inversa del Cuadrado", a simple vista podemos apreciar cómo la disminución de la luz es más perceptible en distancias cortas, que en distancias alejadas. Suponiendo dos figuras alejadas en profundidad respecto al eje del foco, o bien modelo y fondo, la diferencia en la intensidad de luz comparativa que recibirán cada una de ellas, depende de la distancia a la que se encuentre el foco emisor de luz.
 
Por ejemplo, supongamos que mantenemos estable la distancia entre modelo y fondo, en dos metros. Y puestos a suponer, supongamos que no tenemos demasiado limitado el espacio en nuestro estudio. Veamos qué ocurre variando la distancia entre el foco y el modelo, sin que la distancia entre modelo y fondo cambie:
 
Ubicamos el foco a 1 metro de distancia del modelo y mantenemos la exposición correcta para el modelo como base. La luz que llega, del mismo foco, al fondo, es 1 / 4 de luz (-2 EV), de la que llega al modelo (1 / 2x2 = 1 / 4). La diferencia de luz entre modelo y fondo en este caso es de 2 EV. Un fondo blanco en este caso, aparecería fotográficamente como gris oscuro, si exponemos para la luz que recibe el modelo.
 
Si alejamos el foco del modelo a 4 metros de distancia, la luz que le llegaría habría disminuido con respecto a la exposición original del siguiente modo: 1 / 4x4 = 1 / 16 (-4 EV). Con respecto al fondo (que estaría en este caso a 6 metros del foco), la disminución de luz sería sería 1 / 6x6 = 1 / 36 (poco más -5 EV). La diferencia de luz entre modelo y fondo en este caso es de poco más de 1 EV. Como vemos, la diferencia de luz entre modelo y fondo empieza a ser menos cuando aumentamos la distancia del foco.
 
Como último ejemplo, para comprobar si esta progresión continúa, ubicaremos el foco a una distancia de 8 metros del modelo. A esta distancia, la luz que llegaría al modelo habría disminuido con respecto a la exposición original del siguiente modo: 1 / 8x8 = 1 / 64 (-6 EV). Con respecto al fondo (que estaría en este caso a 10 metros del foco), la disminución de luz sería sería 1 / 10x10 = 1 / 100 (poco menos de -7 EV). La diferencia de luz entre modelo y fondo en este caso es de menos de 1 EV.
 
Ésta es la razón por la cual cuando la diferencia de distancias modificables es proporcionalmente despreciable con respecto a la distancia al foco, la variación de intensidad es totalmente inapreciable (es lo que ocurre en el caso del Sol, respecto a las distancias terrestres).
 
Como ya vimos, la Ley de la Inversa del Cuadrado sólo se cumpla de forma aproximada con los focos de estudio. No obstante, la pérdida exponencial de intensidad de luz relacionada con la distancia, sí se cumple de forma general. Ésta perdida nos permitirá utilizar la distancias combinadas (foco – modelo, modelo – fondo, foco – fondo) para mantener iluminaciones prácticamente constantes con respecto a la profundidad (para diversos modelos, elementos, grupos, etc.), o por el contrario, generar grandes diferencias entre la luz que recibe el modelo y la que reciben el fondo u otros elementos de la escena.
 
En resumen:
FOCO LEJANO --> DISMINUCIÓN SUAVE DE LA LUZ EN EL EJE DEL FOCO.
FOCO CERCANO --> DISMINUCIÓN DRÁSTICA DE LA LUZ EN EL EJE DEL FOCO.
 
 
Próximo capítulo:
3. Control de las fuentes de luz: intensidad y calidad. Parte 3.(Dirección de la luz e intensidad, Dimensiones del iluminador y calidad de luz, etc.)

jueves, 11 de febrero de 2010

3. Control de las fuentes de luz: intensidad y calidad. Parte 1.

(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / http://www.photomamp.com/

En el estudio, la potencia de las fuentes de luz determina la intensidad objetiva de la iluminación y, por tanto, condicionan las aberturas de diafragma con las que podremos trabajar.

La capacidad para regular la potencia de salida con precisión, es la que permitirá establecer las intensidades relativas de cada uno de los focos al componer la imagen. De ese modo podremos mantener la relación entre luz principal, secundaria, relleno, fondo, etc. y establecer un orden de importancia entre ellas para una misma exposición final.

Si las dimensiones del estudio lo permiten, la modificación de la distancia entre el sujeto a fotografíar y la fuente de luz, también nos servirá para modificar la intensidad de luz que llega al sujeto. Por tanto, para focos de la misma potencia, distintas distancias al sujeto producen diversas intensidades de luz. No obstante, hemos de tener en cuenta que la distancia: emisor de luz - sujeto, también interfiere en la calidad de luz que éste último recibe.

Veremos a continuación algunas de las variables que interviene en el control de la cantidad y calidad de la luz que recibe el sujeto. Observarlos de forma individual resulta muy útil para tomar decisiones cuando nos planteamos cómo iluminar. De hecho, cada foco que decidamos utilizar, vendrá justificado por el efecto que de él queremos obtener.
Nos detendremos para ver las particularidades de estas variables en el siguiente capítulo:

- Potencia del emisor e intensidad de luz.
- Distancia e intensidad de luz.
- Distancias combinadas y disminución relativa de la intensidad.
- Dirección de la luz e intensidad.
- Dirección de la luz y calidad.
- Dimensiones del iluminador y calidad de la luz.
- Dimensiones del iluminador y distancia: el área efectiva.

Próximo capítulo:

miércoles, 3 de febrero de 2010

2. Esquemas básicos de Iluminación. Parte 5. Trabajando con 2 ventanas

Resolución de un problema práctico: ¿Cómo iluminar frontalmente a la modelo por ambos lados e iluminar homogéneamente el fondo, con sólo dos ventanas?

En ocasiones, podemos encontrarnos con lo que (creemos) es una limitación: sólo tenemos 2 ventanas, o sólo tenemos 2 paraguas (este ejemplo sirve para ambos casos)...
... ni un punto de luz más...
... ningún reflector u otro accesorio...

Cuando queremos iluminar a la modelo frontalmente por ambos lados y también queremos iluminar el fondo para eliminar las sombras y obtener una luz homogénea, lo habitual suele ser emplear dos luces para la modelo y una tercera para el fondo...

... pero...

¿y si creemos que tenemos un problema porque sólo disponemos de dos focos (por ejemplo dos ventanas) y no tenemos reflectores, ni ningún otro accesorio?

Puede ocurrir que un tercer foco se haya estropeado, o que sólo tengamos dos focos por el momento y "nos pille" sin ningún reflector.

NOTA: por supuesto, esto es dificultar las cosas voluntariamente.
El fin de estas dificultades voluntariamente buscadas, es obtener el máximo rendimiento de los focos. Obviamente, en la realidad, cualquier cosa puede servirnos de reflector... y cualquier flash de mano podría iluminar perfectamente el fondo (si las luces principales no tienes demasiada potencia).


Este ejemplo nos ayuda a solucionar ese "aparente" problema:


La explicación es muy sencilla y se basa en ciertos temas que veremos más adelante en este mismo curso; pero que no viene mal adelantar algo parcialmente:

Una ventana proyecta un haz de luz de cierta amplitud (en el caso de una ventana, sería aproximadamente la sección de una pirámide de base cuadrangular, cuya área más estrecha está en la parte delantera de la ventana).
Si dirigimos las ventanas directamente a la modelo, ésta recibe la luz central emitida por la ventana, a la vez que la zona periférica de luz, más cercana al fondo, lo ilumina parcialmente...
... pero la zona periférica de luz más cercana a la cámara se pierde.

Con este esquema aprovechamos todo el haz de luz:
Hemos rotado la ventana ligeramente hacia el fondo. Así, la modelo está iluminada por la zona limítrofe del haz de luz más cercano a la cámara (no perdemos esa zona de iluminación).

A su vez, la zona central y la más cercana al fondo, iluminan éste último superponiéndose las luces procedentes de las dos ventanas.
De este modo eliminamos las sombras y obtenemos una iluminación homogénea en el fondo.

Para lograr el equilibrio entre la intensidad de luz que recibe la modelo y la que recibe el fondo (que podemos modular a voluntad), sólo hemos de modificar las distacias combinadas, para regular las caidas en la intensidad de luz que queramos (para la modelo y para el fondo). Estas distancias son:

- Ventanas / Modelo
- Modelo / Fondo
- Ventanas / Fondo

Con la ayuda del fotómetro (mi preferido es el spot), encontraremos el punto de equilibrio que más nos interese. Sólo tenemos que mover modelo y/o ventanas.

Añado esta información gracias al comentario de un compañero:
No comenté en la introducción al tema que, en este caso, pretendíamos obtener una imagen con volumen acentuado (mayor luz en los lados que en la zona frontal)
...pero...
¿y si quisiésemos una luz más plana en el rostro? ¿podríamos lograrla con el mismo esquema? ¿cómo?

Simplemente deberíamos rotar los focos mínimamente hacia la cámara, hasta que las luces de ambos lados se superpongan en el rostro (al tener la misma potencia, anulan sus sombras).
En la situacion en la que se hizo la fotografía, el área de fondo iluminada era muy amplia (más de lo que aparece en la imagen). Por tanto, seguiríamos teniendo el fondo iluminado de forma plana.

Si no fuese así (si empezásemos a ver una perdida de luz hacia los márgenes del fondo), y quisiésemos:
A) Mantener el fondo iluminado de forma plana, y ...
B) Mantener la diferencia de luz entre modelo y fondo...
¿Que haríamos?
Alejar ambos focos por igual (manteniendo su angulación con respecto a modelo y fondo). De ese modo aumentamos la amplitud de área iluminada en el fondo de forma plana y la diferencia de intensidades entre él y la modelo.
Obviamente, deberemos volver a usar el fotómetro para confirmar que necesitamos abrir aprox. un diafragma (dependiendo de cuánto hayamos alejado los focos).

Si tenéis cualquier consulta, no dudéis en utilizar la funcion "comentarios" de esta entrada.


Próximo capítulo:
3. Control de las fuentes de luz: intensidad y calidad. Parte 1.

2. Esquemas básicos de Iluminacion: componer con la luz. Parte 4.

Algunas combinaciones (muy) básicas, a modo de ejemplo:

NOTA: todas las imágenes de estos ejemplos están realizadas con el foco y su reflector o parábola básico. Sin paraguas, ventanas, etc.
El uso de paraguas o ventanas ofrecería resultados más suaves, pero la intención aquí es ver el efecto de la luces de la forma más directa posible


Dos luces: 1:30 + 1:30:
Luz principal a 1:30 (Luz Lateral Elevada) más luz de relleno simétrica a 1:3.
Con una relación de contraste 4:1 (dos diafragmas de diferencia), se mantiene la predominancia de las sombras producidas por la Luz Lateral Elevada, pero suavizadas por la luz de relleno.
En el caso de disponer de un sólo foco, la luz de relleno puede lograrse con un reflector situado lateralmente, en el lado contrario de la luz principal. Resulta más efectivo, cuanto más cercano esté el reflector al rostro (ver ilustración a continuación)
Podemos ver la sutil diferencia en la luz que bordea el rostro por la zona de sombra. Si no hubiésemos utilizado el reflector, el resultado hubiese sido el siguiente:


Dos luces: 1:30 + 4:30:
Mejora el esquema anterior al añadir un mayor efecto de tridimensionalidad separando la figura del fondo.

Tres luces: 1:30 + 1:30 + 4:30:
Es la unión de las dos anteriores, ofreciendo una mejor reproducción de la zona de sombra en el rostro, gracias a la luz de relleno.
La luz principal (1:30) estará en al lado opuesto a la luz 4:30.
Dos luces: 1:30 + 0:00 :
Ofrece aspecto de tridimensionalidad separando el rostro del fondo, con una sencilla disposición de dos focos.
La relación de contraste entre ambos focos puede ser 1:1 (misma exposición), sobreexpuesta en favor del fondo, para un blanco sin textura (el fondo está sobreexpuesto en +2EV)

Tres luces: 1:30 + 4:30 + 0:00 :
Una variedad del esquema anterior, incrementando el aspecto de tridimensionalidad mediante la iluminación directa del fondo.
La Luz principal es la luz a 1:30; no obstante, tanto la luz 4:30, como la luz 0:00 pueden estar sobreexpuestas 1 diafragma (relación de contraste 2:1)
La luz de fondo (0:00) puede ser de Fondo Circular o de Fondo Degradado
 
 
Dos luces más reflector: 1:30 + 0:00 + reflector a 3:00 :
Ésta es una alternativa a las dos anteriores, que permite obtener una buena iluminación en el caso de que sólo dispongamos de dos focos.

Iluminación “Paramount” o “Mariposa”:
La estructura básica para lograr esta iluminación se basa en dos focos de iluminación frontal (12:00). La luz principal es frontal elevada y la de relleno frontal baja.
A esta distribución de la luz también se la denomina "Clamshell" (utilizado de forma general para hablar de la luz y no del punto de vista).
Cuando el punto de vista es elevado, reproducimos el estereotipo "Paramount".
En caso de no disponer de dos focos, pueden lograrse efecto similares sustituyendo la luz de relleno por un reflector plateado. Aumentaremos la potencia de la luz inferior (procedente del reflector), si rotamos mínimamente el foco superior hacia la cámara, de forma que esté más dirigido hacia el reflector (a cambio, tendremos menos luz en el fondo).
Si el reflector recibe un buen caudal de luz (al rotar el foco hacia la cámara), está muy cerca y/o es muy amplio, puede ofrecer una iluminación más equilibrada (con un ratio de contraste menor) que el caso anterior con dos focos:















Podemos elegir fundir el cabello sobre el fondo oscuro, o bien recortar el rostro y el cabello mediante una luz dirigida al fondo (orientada a 6:00). En la imagen siguiente, se emplearon solamente dos focos (luz principal frontal elevada y fondo).
Para rellenar (frontal baja) se utilizó un reflector plateado, como en el caso anterior, y así aprovechamos el segundo foco para iluminar el fondo a voluntad.
 

Próximo Capítulo:

martes, 2 de febrero de 2010

2. Esquemas básicos de Iluminación: componer con la luz. Parte 3

- 3:00 o Luz Lateral Total: Muestra el rostro divido por la mitad entre luz y sombra, con la zona de corte totalmente enfocada (sin transición gris o con una transición muy reducida).
De nuevo, podemos ver sus alternativas: Luz Lateral Total Elevada y Luz Lateral Total Baja:

Puede ofrecer resultados interesantes cuando el rostro se gira levemente hacia la dirección de la luz. Para reducir la intensidad de las sombras, puede utilizarse una pantalla reflectora, a 3:00, en la lado opuesto.

- 4:30 o Contraluz Lateral: Esta luz empieza a delimitar el contorno del rostro o de la figura (en el caso de imágenes de medio cuerpo o cuerpo entero).
Muestra el contorno en el lado en que incide, recortándolo con respecto al fondo. Dependiendo de la longitud del cabello, el contorno de la cara puede enmascararse, ofreciendo un aspecto iluminado de claroscuro en la zona limítrofe del pelo.

El grosor de la línea de claroscuro puede modificarse variando el ángulo de incidencia de la luz (ubicándola más cercana a la cámara, o al fondo).
Produce un buen resultado combinado con la luz a 1:30 (Luz Lateral Elevada), donde la luz a 4:30 esté sobreexpuesta con un contraste 2:1 ó 4:1.

- 6:00 o Luz de Pelo (del inglés “Hair Light”): Contraluz pleno, con el foco detrás del sujeto y dirigido hacia él. En este caso el modelo se interpone entre la cámara y el foco de luz, mostrando el contorno de la figura o la cabeza a ambos lados (la distancia entre modelo y foco resultará esencial para que la amplitud del haz llegue a ambos lados).

Como alternativas, el foco puede estar ligeramente ladeado o elevado, siempre dirigido hacia el sujeto.
- 0:00 ó Luz de Fondo Circular o Luz de medianoche (del inglés “Midnight Light”): Aumenta la sensación de separación del sujeto, al recortar la figura respecto al fondo. En este caso, por iluminar el fondo en lugar de la figura. Especialmente indicado en fondos oscuros.

Como alternativa, la luz puede ladearse incidiendo de forma inclinada sobre el fondo. En este caso, la forma de la luz pasa de ser circular (simétrica), a ser asimétrica y la transición en la pérdida de luz será más apreciable en el lado opuesto al del foco de luz; por ello también se denomina “Iluminación de Fondo Degradado”.

La forma y amplitud del degradado pueden controlarse modificando la distancia, inclinación y altura del foco respecto al fondo. La luz del fondo puede sobreexponerse 1 diafragma (ó 2 diafragmas en el caso de fondo blanco sin textura).
- Luz alta o cenital: Esta luz no puede representarse mediante el símil del reloj. Es la luz que incide en el modelo desde arriba (similar a la luz reflejada en el techo). Es parecida a la luz artificial que podemos encontrar en los interiores iluminados con lámparas de techo. Puede ser útil como luz de relleno o de efecto, generalmente con una distribución suave.


Próximo capítulo:
2. Esquemas básicos de Iluminación: componer con la luz. Parte 4: Algunas combinaciones básicas, a modo de ejemplo.